La Ciudad Sanitaria Doctor Luis Eduardo Aybar, el mĂĄs grande y avanzado complejo hospitalario del paĂs, con una capacidad de cerca de mil camas, estĂĄ listo para abrir sus puertas y convertirse en “un canto a la dignidad de los mĂĄs vulnerables”, asegura su presidente, el reconocido neurocirujano JosĂ© JoaquĂn Puello.
La apertura, que propone el especialista es gradual, iniciando a finales de diciembre de este año o en enero prĂłximo con el centro de consulta externa; para febrero o marzo empezarĂa el hospital Materno Infantil; posteriormente entrarĂa en servicio del Centro de Accidentes Cerebro Vascular (ACV) y concluirĂa con el gran hospital ClĂnico QuirĂșrgico.
El complejo hospitalario, ubicado en el sector MarĂa Auxiliadora del Distrito Nacional, cuenta con 800 camas de internamiento y 160 de cuidados intensivos con capacidad de ampliaciĂłn hasta 300 camas; 52 quirĂłfanos y un piso para quemados.
Tiene capacidad instalada para 600 tomografĂas diarias, para mil parqueos, y requerirĂĄ de 954 mĂ©dicos de diferentes especialidades, cuyo proceso de reclutamiento se lleva en marcha. AdemĂĄs de unas 2,900 enfermeras, personal de apoyo tĂ©cnico, administrativo y mantenimiento, entre otros, por lo que se estima generarĂĄ entre 3,500 y 5,000 empleos directos.
EstĂĄ equipado con la mĂĄs avanzada tecnologĂa mĂ©dica y concluida en mĂĄs de un 90% en su infraestructura. La ciudad sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar, empezĂł a construirse en el 2014 y tiene una inversiĂłn que supera los 15 mil millones de pesos.
Los detalles fueron ofrecidos por el doctor Puello al participar en el Desayuno de ListĂn Diario, encabezado por su director, Miguel Franjul. Señala que la Ciudad Sanitaria serĂĄ una ciudad que brindarĂĄ servicios a la gente mĂĄs vulnerable en todas las especialidades.
Cuenta con un edificio de siete pisos de Consulta Externa que es la entrada al hospital, otro edificio materno infantil, otro para el hospital clĂnico quirĂșrgico y Cecanot nuevo.
Unidad de Quemados
Entre las novedades que ofrecerĂĄ el complejo sanitario es que contarĂĄ con un piso completo para atenciĂłn de pacientes con quemaduras, con 24 camas, con 18 de cuidados hipercrĂticos, seis quirĂłfanos y una unidad de diĂĄlisis con 28 estaciones. SerĂĄ un centro aislado donde entrarĂĄ solamente el personal asignado a esa unidad. En ese edificio funcionarĂĄ tambiĂ©n un helipuerto.
Unidad Nacional de ACV
La Ciudad Sanitaria tiene equipada y lista para entrar en funcionamiento su Unidad Nacional de Accidentes Cerebrovascular (ACV) donde si el paciente llega en las primeras 12 horas de iniciar los sĂntomas se va sano al dĂa siguiente, de acuerdo a las explicaciones ofrecidas por el doctor Puello.
El neurocirujano recuerda que el paĂs registra unos 27 mil casos al año entre accidentes hemorrĂĄgicos, trombĂłticos y embĂłlicos, siendo la tercera causa de muerte. La causa principal es la hipertensiĂłn y la diabetes, siendo el Suroeste del paĂs la regiĂłn que mayor cantidad de casos registra. TambiĂ©n cuenta con un centro de rehabilitaciĂłn y terapia y tendrĂĄ atenciĂłn traumatolĂłgica, sobre todo al trauma complicado.
Unidad neonatal
Dispone de una unidad de cuidados intensivos neonatal con 62 cunas, asĂ como con una unidad de hemodiĂĄlisis neonatal, que de acuerdo al doctor Puello, es la Ășnica unidad de la regiĂłn.
24 horas de servicios
La Ciudad Sanitaria, segĂșn explicĂł su presidente, es un hospital de 24 horas, sin papeles y electrĂłnicos. TrabajarĂĄ todos los dĂas de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche y las emergencias las 24 horas. El trabajo quirĂșrgico electivo, no de emergencia, serĂĄ de ocho a 12 de la noche.
Explicó que el personal médico es de un perfil de alto nivel y tendrå un sueldo de acuerdo a su capacidad profesional. Serå por contrato y se debe cumplir con un horario estricto.
ProducirĂĄ entre 500 y 600 millones de pesos. InformĂł que, de acuerdo a los estudios de factibilidad hechos por una firma catĂłlica de Sao Paulo, Brasil, la Ciudad Sanitaria se mantiene con 250 millones de pesos mensuales, pero debe producir entre 500 y 600 millones de pesos mensuales, mediante la venta de servicios a los asegurados.
Dijo que esa producción se calculó en base a la tarifa de cobertura del Seguro Nacional de Salud (SENASA), al señalar que la Ciudad Sanitaria no serå privada, es un centro estatal dirigida a los mås vulnerables, que no se regirå por patronato y que serå apoyado por un voluntariado.
Modelo de Salas de cirugĂa
Puello no esconde el entusiasmo cuando describe cĂłmo funcionarĂĄn las salas de cirugĂas del hospital, las que define como ultramoderna, y para un futuro ha propuesto a las autoridades gubernamentales completar esos avances con un modelo de sala Bozz, que une todos los quirĂłfanos para hacerlos inteligentes.
TendrĂĄn pantallas gigantes, con cĂĄmaras que graban todos los procedimientos, que irĂĄn a una central y los estudiantes estarĂĄn en el piso docente, donde ven el procedimiento, con la posibilidad de hacer el zoom para ver mĂĄs de cerca.
Propone instalaciĂłn de la tecnologĂa X-Loop, de alta precisiĂłn y que permite reducir un procedimiento de 12 horas a apenas una hora y 15 minutos.
“Todo en tiempo real, con nanoultrasonido, que permite operar cualquier Ăłrgano y el cuerpo humano aparece en colores para mayor precisiĂłn”, señalĂł. Eso conlleva tambiĂ©n instalar el primer brazo robĂłtico en AmĂ©rica y permite entrar a ĂĄreas del cerebro que 10 años atrĂĄs era impensable.
Hospital Universitario
El doctor Puello propone que al nombre de le agregue la palabra Docente, porque el Ășltimo piso del hospital es un centro docente, con 200 camas para residentes que vivirĂĄn en el centro, tiene auditorios, aulas de clases, bibliotecas, cafeterĂa y zona de esparcimiento. RecibirĂĄ unos 200 mĂ©dicos en formaciĂłn en 17 residencias en las diferentes especialidades mĂ©dicas y quirĂșrgicas.
Dijo que la forma de hacer medicina cambiĂł, por lo que el mĂ©dico en formaciĂłn debe empezar a tener contacto con la medicina moderna, porque si el paĂs tiene tecnologĂa 5G, puede tener lo mĂĄs avanzado en tecnologĂa mĂ©dica.
QuirĂłfano experimental
Puello destacĂł que otra novedad de la Ciudad Sanitaria es que contarĂĄ con el quirĂłfano experimental para que los estudiantes de cirugĂa, antes de practicar con seres humanos puedan hacerlo con animales con maniquĂes plĂĄsticos.
Desechos convertidos en ladrillos
ExplicĂł que cuenta con un centro de manejo de desechos, donde todos los desechos del hospital sean contaminantes o no, van por vĂa del sĂłtano a la planta de tratamiento con tres pisos, el primero una caldera de 2 mil grados centĂgrados donde se quema el desecho, pasa al segundo piso que es la cĂĄmara de rayos ultravioleta que esteriliza y luego a la correa sin fin, donde empaqueta todo el material y de ahĂ saldrĂĄn ladrillos.
Morgue con dos laboratorios
Tiene una morgue con sala de entrenamiento para estudiantes de anatomĂa patolĂłgica, sala de clases y dos aspectos claves, como son un laboratorio de inmunohistoquĂmica, que ahora es un estudio que se manda fuera del paĂs para analizar tumores, y el otro es laboratorio de histocompatibilidad para ampliar la gama de trasplantes.
DATOS
Menores de edad
La PolicĂa ha identificado que en algunos casos los tratantes estĂĄn utilizando cĂ©dulas de identidad adulteradas para que menores de edad las utilicen en los negocios y puedan realizar el trabajo sexual usurpando la identidad.
CĂłmplices
Hay personas allegadas a mujeres vulnerables a la violencia u otra afectaciĂłn fĂsica o emocional, que las reclutan para el trabajo sexual, bajo supuestos contratos de trabajo en el exterior.
0 Comentarios