Desde que próximo a las 9:00 de la maƱana monseƱor VĆctor Masalles confirmaba el fallecimiento del sacerdote salesiano Luis Rosario, debido a complicaciones mĆ©dicas causas por Covid-19, el pesar general de varios sectores de la sociedad dominicana se hizo sentir a travĆ©s de las redes sociales.
El mismo Masalles externó su dolor a través de su cuenta de Twitter y extendió sus condolencias a sus familiares directos y a toda la archidiócesis.
“Ha partido a la casa del Padre nuestro querido Padre Luis Rosario. Que Dios lo acoja y le dĆ© el merecido premio del intenso y extenso trabajo apostólico que realizó entre nosotros”, manifestó el obispo de BanĆ.
Por igual, el presidente Luis Abinader definió al sacerdote Luis Rosario como el padre orientador de la juventud y expresó solidaridad por su fallecimiento.
Abinader también destacó que el coordinador de la Pastoral Juvenil predicó con el ejemplo su mensaje de amor.
“El sacerdote Luis Rosario, quien predicó con el ejemplo, ha partido al descanso eterno. Su legado y compromiso con Dios en la Pastoral Juvenil le convirtieron en padre orientador de la juventud. Que viva siempre su mensaje de amor, humildad y sonrisa al prójimo. Solidaridad”, escribió el mandatario en la misma red social.
También mostró su pesar el expresidente Leonel FernÔndez, quien por igual destacó su trabajo por la juventud, desde su labor en la iglesia católica.
“Expreso mis sentidas condolencias por la partida fĆsica de padre Luis Rosario, quien nos inspiró con su Fe, su trabajo por la juventud y su entrega a las mejores causas hasta el Ćŗltimo dĆa de su vida. Paz al alma de un ser sensible y un amigo entraƱable”, escribió FernĆ”ndez.
¿QuiĆ©n fue Luis Rosario?
Rosario, quien nació el 1 de enero de 1945 en El Caimito, de Moca, fue coordinador de la Pastoral Juvenil de la iglesia católica desde 1985 y se desempeñaba como educador en los Seminario Pontificio de Santo Tomas de Aquino.
AdemĆ”s fue pĆ”rroco de las parroquias San Juan Bosco, la Sagrada Familia, Cristo Rey y MarĆa Auxiliadora. Por varios aƱos, mantuvo una columna semanal en el LISTĆN DIARIO.
Sus padres fueron Julio Rosario DĆaz y Altagracia PeƱa Herrera, quienes procrearon cuatro hijos mĆ”s.
Infancia y consagración
Antes de cumplir los diez años, Luis y su familia emigraron a Santo Domingo, ubicÔndose en el barrio San Carlos, y una vez allà continuó sus estudios en la Escuela República de Cuba, y se integró a las actividades del Oratorio Don Bosco.
Luego pasó a formar parte del grupo de monaguillos de la parroquia San Juan Bosco y fue surgiendo en él la inquietud vocacional. Después de unos años de preparación y con 18, decidió ser parte de la Congregación Salesiana.
En Puerto Rico concluyó los estudios secundarios y cursó dos aƱos de colegio en la Universidad de Ponce; luego se trasladó a Roma y se graduó de licenciado en FilosofĆa en la Universidad Pontificia Salesiana en 1969.
DespuƩs de realizar otros estudios fue ordenado sacerdote en Roma por el Papa Paulo VI, el 29 de junio de 1975.
Su Congregacion en RD
El padre Luis Rosario perteneció a Los Salesianos de Don Bosco, una congregación religiosa católica, formada por sacerdotes y laicos consagrados, tiene su sede en Roma, Italia.
La Congregación fue fundada en 1859 en TurĆn, Italia, por San Juan Bosco (1815 – 1888), sacerdote de origen piamontĆ©s, mĆ”s conocido hoy como Don Bosco. La obra de Don Bosco se orientó inicialmente a la atención de los muchachos huĆ©rfanos y en situación de riesgo en las calles de TurĆn, para luego expandirse a la formación de los artesanos y a las escuelas.
Su carƔcter misionero
La obra Salesiana adquirió ademĆ”s, desde sus inicios, un carĆ”cter misionero por lo que pronto comenzó a expandirse dentro de Europa, en paĆses como Francia y EspaƱa, para luego iniciar la gran expansión misionera a diversos paĆses del mundo.
Hoy dĆa, los Salesianos de Don Bosco estĆ”n presentes en cinco continentes y mĆ”s de 133 paĆses.
La obra Salesiana se desarrolla principalmente en los Ômbitos de la educación y la evangelización a través de diversos tipos de obras: oratorios-centros juveniles, escuelas, centros de formación profesional, atención a jóvenes en riesgo o dificultad, parroquias, universidades, residencias para estudiantes. Pero también en otros Ômbitos o sectores claves para la evangelización y la educación: la comunicación, la atención a migrantes, el trabajo con los refugiados, el voluntariado, y otros.
CLAVES
80 aƱos presente.
En el 1876 MonseƱor Rocco Cocchia habĆa visitado a Don Bosco en TurĆn y le habĆa pedido que enviase a la RepĆŗblica Dominicana algunos sacerdotes para que se hicieran cargo del Seminario.
Se conserva una carta enviada por Ć©l a Don Bosco, en la que pinta al desnudo la realidad polĆtica, económica y educativa de aquella Ć©poca. Diversas vicisitudes impidieron la llegada de los Salesianos.
A partir del año 1878 no volvió a hablarse del tema. Y 54 años después de la última carta de Monseñor Cocchia a Don Bosco, llegó al pais el primer salesiano en la persona del Padre Ricardo Pittini.
0 Comentarios