En los primeros cuatro meses de este año más de 127.000 migrantes irregulares que viajan hacia Estados Unidos llegaron a Panamá tras cruzar la jungla del Darién, la peligrosa frontera con Colombia, seis veces más que en el mismo lapso de 2022, según cifras oficiales a las que tuvo acceso EFE.
Panamá toma los datos biométricos de estos
viajeros y les ofrece asistencia sanitaria y alimentación en unas
estaciones situadas tanto en la provincia de Darién como en la de
Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, en las que hay presencia de más de
una docena de organismos internacionales, de acuerdo con la información
oficial.
Es así que entre el 1 de enero y el 30 de abril pasados
un total de 127.687 personas en movilidad arribaron a la provincia de
Darién, siendo la nacionalidad venezolana la más numerosa con 55.589,
seguida de Haití (28.610), Ecuador (16.992), Colombia (3.836) y la India
(2.791), según las estadísticas del Servicio Nacional de Migración
(SNM) de Panamá.
La cifra del primer cuatrimestre de 2023
sextuplica a la de 19.925 registrada en el mismo lapso de 2022, cuando
el año cerró con un total de 248.284 personas en movilidad que
atravesaron la selva en su viaje hacia Norteamérica, un cifra inédita
que dejó atrás el histórico de 2021 (133.726).
Abril fue el mes
con más llegadas en lo que va de año con 40.297, muy por encima de los
24.634 y 24.657 de enero y febrero, respectivamente, y de los 38.099 de
marzo.
De las 1.427 personas que llegaron a las estaciones migratorias de Darién el 30 de abril, 304 o el 21 % eran menores de edad.
"Si
la migración se mantiene como hasta ahora vamos a tener un número que
duplica al anterior", de más 248.000 migrantes atravesando el Darién el
2022, dijo el pasado 24 de abril la canciller de Panamá, Janaina Tewaney
Mencomo, al pedir a los países de la región "acciones concretas" para
atajar la crisis.
Estados Unidos anunció el pasado 27 de abril
una batería de medidas con la intención de reducir el flujo migratorio
hacia su frontera con México a partir del 11 de mayo, cuando se suspende
el Título 42, una norma migratoria que permite las expulsiones en
caliente.
Desde esa fecha empezarán a entrar en vigor medidas más
restrictivas en la frontera sur: las personas que sean arrestadas
cruzando de manera irregular podrán ser sujetas a una prohibición de 5
años para entrar a EE.UU. y para pedir asilo, según informó el
Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
La Agencia de la ONU
para los Refugiados (Acnur) lanzó el lunes en las redes sociales
Facebook y TikTok el proyecto "Confía en El Tucán", con el que pretende
combatir la información falsa en torno a la selva del Darién y su uso
como ruta migratoria irregular.
"Al menos el 38 % de las personas
que llegan a Darién se informan a través de Facebook y casi el 10 % a
través de TikTok", dijo la Oficina de Acnur para Belice, Cuba, Panamá,
Nicaragua y el Caribe Sur, situada en la capital panameña.
No se
sabe con certeza cuántos mueren en el Darién, donde los viajeros se
enfrentan al entorno salvaje y también a grupos criminales que cometen
asaltos y violaciones. Las cifras del Proyecto Migrantes Desaparecidos
de la OIM hablan de 221 desde el 2014, 14 de ellos este año, pero el
subregistro es enorme, como admite el propio organismo internacional.
0 Comentarios